miércoles, 28 de julio de 2010

SME AMENAZA CON TOMAR AEREOPUERTO SIN NO SE DAN ACUERDOS EN MESA DE NEGOCIACION

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), tomaría el aeropuerto de la ciudad de México si no se dan avances en la mesa de negociación con el gobierno federal, advirtió el dirigente de esa organización, Martin Esparza Flores.

Durante una reunión con dirigentes de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), entre los que se encontraban, Agustín Rodríguez del Stunam y Francisco Hernández Juárez de los Telefonistas, Esparza subrayó que en el marco de la tregua que hace unos días hizo su organización con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, para no bloquear avenidas, le señaló a éste de las pretensiones del sindicato de tomar la terminal aérea del Distrito Federal.

"Con Marcelo hicimos una tregua: no te hago movilizaciones si hay mesa pero con avances, y si no la hay, la siguiente movilización es tomarles el aeropuerto del Distrito Federal", les comentó Esparza a los reunidos en la sede del Stunam, entre los que se encontraba también Lizette Clavel, dirigente de los sobrecargos.

Expuso que la estrategia de buscar el debilitamiento del SME probó su ineficacia, en un marco en el que no les dieron la toma de nota y en donde el gobierno federal pensó que se concluiría con las liquidaciones en cuatro meses y que sólo no se indemnizarían unos dos mil, "pero lo cierto es que tenemos 16 mil 300 que no nos hemos liquidado y también los jubilados porque salen afectados y a ellos los mandan olímpicamente al IMSS".

Martín Esparza resaltó: "Aquí la estrategia del gobierno ya fracasó porque no dio la toma de nota, lanza su tercera campaña de liquidaciones y nadie se ha ido a amparar. Lo hicieron desesperados porque el movimiento ha crecido y se está radicalizando".

Por otro lado, hoy por la mañana salieron primero dos autobuses de la sede del SME de Insurgentes centro a Cananea, Sonora y cuatro horas más tarde un grupo de mineros de su local sindical, como parte de la llamada "Caravana Artículo 123" que tiene como fin la defensa de los derechos de los trabajadores y sumar acciones para el reconocimiento legal de Napoleón Gómez Urrutia y de Martín Esparza, entre otras cosas.

La Caravana llegará el próximo viernes a Cananea, Sonora en donde realizarán el décimo cuarto Foro Minero al que asistirán dirigentes de diversas organizaciones, entre ellos de los electricistas que demandarán, al igual que los mineros, solución a su conflicto y que a se les regrese a los del SME su fuente de trabajo.

Con esa premisa, continuarán en los próximos días con volanteo y pintas en inmuebles que pertenecieron a Luz y Fuerza del Centro y que hoy ocupa la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en donde escribirán las leyendas "Entre los sindicatos como entre los trabajadores el respeto al derecho ajeno es la paz" y "Aquí es territorio SME".

ELECTRICISTAS Y MINEROS CREAN FRENTE PARA DEMANDAR RESPUESTAS A SUS DEMANDAS

Electricistas y mineros firmarán un pacto para impulsar una respuesta unitaria ante lo que consideran el fuego enemigo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Esta unión es alentada por las recientes negociaciones del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) con el gobierno federal para obtener la toma de nota (reconocimiento gubernamental) al comité central de ese sindicato.

Ambos gremios enfrentan conflictos laborales. El SME se opone a la liquidación de trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, extinta por decreto presidencial del 11 de octubre de 2009, con lo que más de 44 mil trabajadores perdieron su empleo.

El sindicato minero encabeza actualmente cuatro huelgas en diversas regiones del país y su líder, Napoleón Gómez Urrutia, vive en Canadá para evitar ser detenido, por acusaciones de supuesto fraude mediante un fideicomiso de ese gremio.

El conflicto más agudo es la huelga no reconocida de mineros de Cananea, quienes el 30 de julio próximo conmemoran tres años de este movimiento en contra del Grupo México, concesionario de esa mina de cobre.

En ese contexto, dirigentes de ambas organizaciones se reunieron ayer para diseñar un plan de acción conjunto que inicia con una caravana de trabajadores hacia Cananea, con el objetivo de unir fuerzas porque –dijeron– lo que daña a uno, daña a todos.

Además de apoyarse mutuamente en las acciones en defensa de contratos colectivos, así como impresión y distribución de información, no descartan la constitución de un nuevo frente nacional de sindicatos para promover alternativas laborales para electricistas y mineros.

Esta propuesta de trabajo unitario y acción combativa, precisó Humberto Montes de Oca, secretario del interior del SME, es necesaria para contrarrestar la ofensiva de nuestros enemigos.

El plan de acción incluye una campaña de denuncia para someter al juicio obrero a los dos personajes que califican como traidores y cobardes en sus respectivos sindicatos: Carlos Pavón, en mineros, y Alejandro Muñoz, en el de electricistas.

En el auditorio del SME, Sergio Barajas, secretario de actas del sindicato minero, leyó un mensaje de Gómez Urrutia. Sostuvo que el gobierno ha emprendido agresiones perversas contra los derechos humanos y laborales, situación inaudita que no se debe pasar por alto.

Ninguna consideración justificaría que nos quedáramos impávidos o tranquilos ante esos criminales e ilegales acontecimientos, pues contemplar en calma un crimen es cometerlo. Y nosotros no queremos ser cómplices de estas grandes injusticias, señaló.

Gómez Urrutia y el líder del SME, Martín Esparza, citaron los conflictos propios pero también los reclamos de los deudos de Pasta de Conchos, así como la muerte de niños en la guardería ABC, signos de la arrogancia del poder.

Por parte de los mineros acudieron al encuentro varios integrantes del comité ejecutivo nacional de ese gremio, dirigentes de las secciones en conflicto y el Frente de Mujeres en Lucha.

SI HAY RECURSOS Y ES ECONOMICAMENTE VIABLE CONTRATARNOS

Periódico La Jornada
Miércoles 28 de julio de 2010, p. 12

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) aseguró que existen recursos públicos necesarios para generar opciones laborales para los cerca de 17 mil trabajadores de la extinta Luz y Fuerza del Centro (LFC) que no han aceptado su liquidación.

Martín Esparza, dirigente del SME, precisó que el costo nominal para emplear y dar salario a ese grupo sería de 4 mil millones de pesos al año, mientras que la facturación en la zona centro del país –área de influencia de LFC– es de 50 mil millones de pesos, según el último reporte de 2008.

De acuerdo con la minuta firmada la noche del lunes en la Secretaría de Gobernación, desde este martes se reunieron abogados del SME y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para empezar el análisis de documentos entregados por el sindicato en la solicitud de toma de nota, esto es, reconocimiento del gobierno hacia el comité central del gremio electricista. El secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora, está en una actitud de resolver. El SME siempre se ha conducido con base en la legalidad y la institucionalidad y el secretario está en esa misma postura: concertar y llegar a acuerdos, dijo Esparza en entrevista posterior al anuncio de la firma de un pacto de unidad entre el SME y el sindicato minero.

La propuesta del SME es generar puestos de trabajo para todos los electricistas que no han aceptado su finiquito de liquidación; en principio, proponen una empresa para el área de telecomunicaciones que daría servicios con la explotación de la fibra óptica. En este caso, dijo, serían empleados alrededor de 500 personas. Por ello, el principal proyecto es generar una estructura administrativa-operativa con base en el propio diseño de la Comisión Federal de Electricidad de la división centro.

Comentó que la situación derivada del decreto de extinción de LFC no es conflicto o asunto personal con el secretario del Trabajo, Javier Lozano. Eso es lo que le he dejado en claro en la mesa (en Gobernación): al SME no le interesa generar un conflicto de mayores consecuencias, aun cuando lo podemos hacer, sino resolver los problemas, dijo.

Antes, durante su discurso, informó a sus compañeros que en el encuentro del lunes primero tuvo una plática muy en corto con el secretario Blake y luego otra amplia, con la participación de diputados, quienes señalaron que el Congreso de la Unión puede reasignar, inclusive, presupuesto para la generación de fuentes de trabajo, bajo el esquema de empresa pública, para los ex trabajadores de LFC.

Todo se va construyendo porque hemos persistido en la lucha y no hemos aceptado la liquidación, dijo. Esparza precisó que uno de los puntos de acuerdo fue revisar los adeudos de prestaciones ya devengadas para los electricistas, cuyo monto general se calcula –dijo– en 2 mil millones de pesos.

Mientras, en el SME se realizan asambleas departamentales para elegir a los representantes (especie de delegados, una dupla por cada 150 trabajadores), y se ratificó como prioridad de su movimiento opositor regresar a su fuente de empleo.

Lo que nos interesa es eso. Lo demás, si bien son aspectos importantes, resultan acuerdos complementarios, señaló.

Del caso de los trabajadores que participaron en la huelga de hambre, dijo que muchos de ellos, como el ingeniero Cayetano Cabrera, con 89 días en este ayuno, se encuentra en reposo absoluto, medicado, en recuperación, por lo que desmintió las versiones de un inminente encuentro del ingeniero con el presidente Felipe Calderón. La solicitud de audiencia de los huelguistas con Calderón fue denegada desde la semana anterior, dijo.

LLAMAN A BOICOTEAR PRODUCTOS EEUU

Integrantes de la Confederaciòn Nacional de Organizaciones Sociales, Campesinas y Ejidales protestaron frente al Àngel de la Independencia contra la Ley Antiinmigrante de Arizona SB 1070.

Llamaron a la ciudadanìa a realizar un boicot contra productos estadunidenses y hacer un frente comùn contra la llamada ley racista y discriminatoria.

Sergio de Alba Avila Còrdoba, presidente de dicha Confederaciòn explicò la grave situación que enfrentan los inmigrantes latinos y en particular los mexicanos.

“A diario las autoridades de los Estados Unidos detienen y deportan de su paìs a mil personas de diferentes nacionalidades. En este momento tenemos in formación muy clara que se està intensificando la campaña de odio; los diferentes Sheriffs sobretodo del condado de Maricopa, los ciudadanos mexicanos o latinos estàn siendo detenidos y sus camionetas o coches confiscados antes de que entre en vigor la ley”, señalò.


Realizaron una campaña de volanteo sobre el Paseo de la Reforma y explicaron la intenciòn de boicotear los productos norteamericanos.

“Estamos exhortando a hacer un boicot y solicitàndole a la gente que no compre productos norteamericanos o preferentemente de capital americano. A parte de ello si mañana entra en vigor la ley en Estados Unidos solicitaremos que el gobierno mexicano roma relaciones diplomàticas con la Uniòn Americana porque esto es sòlo el principio de una serie de medidas racistas y xenofòbicas”, añadiò.


Alrededor del mediodìa el presidente de dicha organizciòn hizo entrega de un documento en el que demanda de las autoridades norteamericanas ecehar abajo la ley antiinmigrante que afectarà a miles de mexicanos e inmigrantes de otros paìses.

ASAMBLEA DEL 27 DE JULIO DEL 2010

ASAMBLEA CON CUORUM LEGAL EN LA QUE SE ELIGIO NUESTRA REPRESENTACION Y RATIFICAMOS NUESTROS DATOS PARA NUESTRO PRONTO REGRESO A LABORAR.

lunes, 26 de julio de 2010

SEGOB Y SME BUSCAN SOLUCION A CRISIS

Alrededor de las 19:00 horas inició la reunión de alto nivel entre las secretarías de Gobernación (Segob), del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en el Palacio de Covián.

El primero en llegar a este encuentro en el que se busca establecer acuerdos y solución al conflicto derivado de la liquidación de Luz y Fuerza del Centro (LFC) fue el encargado de la política laboral del país, Javier Lozano.

Minutos después de las 19:00 horas llegó a la sede de Gobernación, el encargado de la política interna del país, Francisco Blake Mora, así como Martín Esparza, líder de los ex trabajadores electricistas.

El pasado jueves se realizó una primera reunión en la que luego de un diálogo entre el líder del SME y el titular de Segob, los ex trabajadores de LFC que mantenían una huelga de hambre decidieron levantarla después de más de 80 días y permitieron que se les atendiera en un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

REVIRA HUELGUISTA AL IMSS; PERDIO 20 KILOS AFIRMA

Miguel Ángel Ibarra, quien estuvo en huelga de hambre durante 86 días, reiteró su denuncia por mala atención médica en el Centro Médico Siglo XXI, además de asegurar tener pruebas que demuestran que perdió masa muscular durante el ayuno.

Dom, 25/07/2010 - 16:44

Ciudad de México.- Sin haber sido dado de alta del Hospital de Especialidades del Centro Médico Siglo XXI, Miguel Ángel Ibarra, quien estuvo en huelga de hambre durante 86 días, denunció que las autoridades gubernamentales realizaron “todo un montaje” de supuesta atención médica para hacer parecer que todo el proceso de ayuno fue sólo un chantaje y ninguno en realidad dejó de ingerir alimento.

Visiblemente molesto, Ibarra acompañado de su hermana Alejandra, explicó que al Hospital llegó a las 2 de la mañana y comenzó a ser realmente atendido hasta las 4 de la tarde del mismo viernes por personal poco capacitado que le instaló una sonda por donde se salía todo el líquido orinal y que al quejarse “me la quitaron a valor mexicano dejándome seriamente lastimado y adolorido, no me había sentido antes tan mal como ahora”.

Ibarra, quien será dado de alta este lunes, una vez que reciba las indicaciones de la nutrióloga, explicó que les hicieron algunos estudios, como electrocardiograma además de que les instalaron suero para reponer minerales, calcio, vitaminas y nivelar la glucosa.

“Lo único que quería el gobierno es que rompiéramos la huelga de hambre. Nosotros aceptamos porque creemos que nuestro líder (Martín Esparza) consiguió un gran avance”, precisó el aún inquilino del cuarto 223, quien optó por quedarse luego de que 12 de sus compañeros fueron dados de alta ayer por la noche.

El sábado, el IMSS informó que “de la revisión correspondiente, se determinó que se encuentran sin evidencia de alteración órgano-funcional, bioquímicamente íntegros y sin evidencia de pérdida de masa muscular, tolerando adecuadamente la ingesta de los alimentos” y que Ibarra se quiso quedar “a pesar de que en opinión de los médicos de dicho nosocomio está en condiciones de salir, ya que no tiene alteraciones órgano funcionales”.

Para Ibarra resulta obvio que, a pesar de que les informaron que por instrucciones del director general, Daniel Karam, los iban a tratar muy bien, en realidad sólo pretendieron” fingir que daban una atención” para sacarlos en unas cuantas horas.

“Dicen que no perdimos masa muscular. Yo cuando inicié la huelga pesaba 105 kilos y ahora peso únicamente 80. Tengo fotografías de cuando inicié y de ahora, y las imágenes no mienten. Mi problema es que me canso mucho y tengo debilidad al caminar”, dijo en entrevista con Milenio Diario.

Además, Ibarra reprochó al personal médico que de inmediato pretendieran darles comida sólida, como pollo, cuando después de un ayuno y de acuerdo a su médico, es necesario comenzar con papillas y líquidos.

“Yo me indigné por el tipo de alimento sólido que nos estaban dando, sobre todo, porque tuve serios problemas digestivos, ahorita estoy más regulado, y aún así necesito una dieta, no tengo dinero para pagar una nutrióloga y esperaré a la del IMSS”.

Para el huelguista manifestó su temor de que “siendo disidentes del gobierno” vayan a cometer un acto de negligencia en su contra. “Mis familiares están aquí para tomar fotos de lo que me hacen, por ejemplo, este domingo no me vino a visitar un solo médico”.

De acuerdo a Ibarra, los médicos se limitaron a ponerles suero, a exigirles una serie de requisitos burocráticos, y a darles algo de comer, para justificar que los atendieron plenamente, situación, que en realidad no sucedió y, por ello, muchos optaron por irse a su casa. “Se fueron por la mala atención”.

Blanca Valadez/Milenio

ALISTA REUNION ENTRE ESPARZA Y BLAKE

El líder del SME será acompañado por el secretario del interior, Humberto Montes de Oca. Esperan ser recibidos por el titular de la dependencia.

Fabiola Martínez
Publicado: 26/07/2010 16:32

México, DF. A las 6:30 de la tarde de hoy está programada una reunión del Sindicato Mexicano de Electricistas y la Secretaría de Gobernación en lo que constituye el primer encuentro de la llamada mesa de “alto nivel”.

Por parte del sindicato acudirán su líder, Martín Esparza, y el secretario del interior del gremio, Humberto Montes de Oca, que se espera sean recibidos por el secretario de Gobernación, Francisco Blake.

Por la mañana, Martín Esparza encabezó una sesión sindical de la Comisión de Trabajo, la instancia que reúne a todos los representantes del gremio, incluido el personal que se liquidó.

Se dice que al interior del SME hay un sector –“el más politizado” – que está inconforme con el levantamiento de la huelga y manifiesta desconfianza acerca de la estrategia encabezada por Esparza.

LA RECONTRATACION ES EL OBJETIVO DICE EL SME

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) acudirá hoy a la mesa de alto nivel con la Secretaría de Gobernación (Segob) con disposición a resolver la problemática derivada de la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), y en espera de que el gobierno federal cumpla con los aspectos a los que se comprometió a cambio de que se levantara la huelga de hambre, aseguró Fernando Amezcua, vocero del gremio.

En entrevista con MILENIO dijo que los representantes de la organización se presentarán hoy por la tarde en el Palacio de Cobián para buscar una solución en materia de la reinserción laboral de los trabajadores en resistencia, así como para resolver las fallas en el suministro eléctrico de la zona centro del país.

“Estamos en espera de que se cumplan los compromisos que se ofrecieron, de que avancen las negociaciones, principalmente por el beneficio de los usuarios, y para evitar que continúen las millonarias pérdidas por la falta de continuidad en el servicio”, explicó.

En este sentido, aseguró que la recopilación de los datos actualizados de ex trabajadores de LFC para buscar su inserción laboral resultó “todo un éxito”, pues prácticamente los 16 mil trabajadores que no se liquidaron acudieron a entregar su documentación.

El pasado viernes, la dirigencia del SME aseguró a sus agremiados que, a cambio de levantar la huelga de hambre, el gobierno federal se comprometió a entregar la toma de nota a la directiva que encabeza Martín Esparza, reinsertar laboralmente a los trabajadores que no se han liquidado y crear una empresa pública para la explotación de la red de fibra óptica del Distrito Federal operada por miembros del gremio.

Afirmó que continuará con el plan de acción en la campaña de información hacia los ciudadanos, la huelga de pagos a la CFE y las acciones con otras organizaciones sindicales y sociales.

HUELGUISTA DEL SME DENUNCIA MALOS TRATOS

México.- Miguel Ángel Ibarra, quien estuvo en huelga de hambre durante 86 días, fue dado de alta fuera de horario convencional del Hospital de Especialidades del Centro Médico Siglo XIX, pasadas de las seis de la tarde del domingo.

Luego de que Ibarra denunciara que llegó a las 2 de la mañana y comenzó a ser realmente atendido hasta las 4 de la tarde del mismo viernes por personal poco capacitado ya que le instalaron una sonda por donde se salía todo el líquido orinal y que al quejarse “me la quitaron a valor mexicano”, Ibarra salió del dicho nosocomio.

Alejandra Ibarra, hermana del huelguista, explicó que debido a que no les dieron ninguna nota informativa de su diagnostico, fue trasladado a la “Clínica 26” donde permanece bajo observación y en las próximas horas se determinará si será dado de alta o internado.

Ayer el huelguista denunció que la atención médica recibida en el Centro Médico Siglo XXI parece que tuvo como objetivo tratar de exhibir a los huelguistas en el sentido de que ninguno en realidad dejo de ingerir alimento, cuando él bajo de 105 kilos a 80 kilos.

CRECEN DESALENTADO SIN OFICINO NI BENEFICIO (CON EL PRESIDENTE DEL EMPLEO)

México agrupa a un creciente número de talentos olvidados y desperdiciados; personas que por considerar que no existen las condiciones para obtener trabajo, se desmoralizaron y no estudian, ni trabajan, ni buscan un empleo.

Durante la recesión, el número de personas desmoralizadas o desalentadas, es decir, las personas disponibles para trabajar que no buscaron empleo por considerar que no tenían posibilidades y que desistieron de buscar aumentó en 716 mil individuos, al pasar de 5 millones 142 mil al cierre de 2007, a 5 millones 858 mil personas al final del año pasado, según cifras del INEGI.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), considera que en México el incremento en la tasa de desempleo es menor que la caída registrada en el empleo, “lo que sugiere que muchas personas que perdieron su trabajo, salieron del mercado laboral al percibir las limitadas oportunidades laborales existentes”.

En el reporte “Perspectivas de empleo 2010”, la OCDE explicó que en el país la brecha entre la pérdida de empleos y la tasa de desempleo es mayor que en otros países de la zona, debido al importante número de personas desalentadas.

El organismo explicó que este grupo de personas no buscaron activamente un empleo, por considerar que no existía oportunidad alguna de encontrar uno.

De haberse incorporado al mercado de trabajo a buscar un empleo, estas personas habrían presionado la tasa de desempleo, que mide la intención de búsqueda de fuentes de trabajo.

“Esta gente tiene una fuente de ingreso, en forma de ahorro, liquidaciones o cuentan con el apoyo familiar, lo que de momento no les obliga a realizar alguna actividad económica. Esta situación es temporal y eventualmente volverán al mercado laboral”, expuso José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN), del Tecnológico de Monterrey.

La gente en México mayor de 14 años que no tiene un empleo, que le gustaría trabajar, pero que no busca un empleo, se le conoce como disponibles, “desalentados” o “desmoralizados”. A los mayores de 14 años que no buscan empleo y tampoco están interesados en tener uno, se le conoce como no disponibles, grupo al que pertenencen los jóvenes que no estudian ni trabajan, llamados “Ninis”.

Ambos grupos forman parte de la Población No Económicamente Activa (PNEA). No están agrupados en la Población Económicamente Activa (PEA), porque no están buscando trabajo.

La PEA suma a la gente mayor de 14 años que forma parte del mercado laboral: a los ocupados y a las personas sin empleo, pero que buscan activamente trabajo, y se les llama “desempleados”.

Rumbo a la informalidad

De no generarse las fuentes de empleo suficientes, cuando las personas desalentadas salgan a buscar trabajo, podrían incorporarse al sector informal, o estar desempleadas. “La población desalentada refleja la cantidad de empleos adicionales que la economía deberá generar, pues una vez que estas personas tengan necesidad económica, saldrán a buscar un trabajo y presionarán la tasa de desempleo”, explicó De la Cruz.

Lucía Martín, analista de Ixe Casa de Bolsa, expuso que ante una mejor perspectiva de la situación económica y laboral, las personas que se encuentran desalentadas podrían incorporarse al mercado laboral a buscar un mejor empleo. Esto podría disparar la tasa de desempleo, en caso de que su creación no absorba a todas las personas que lo buscan.

Para José Luis de la Cruz, esto significa que si la economía no genera un crecimiento económico considerable, cuando estas personas y las que entren por primera vez al mercado laboral, como los actuales estudiantes no disponibles, se observarán tasas de desocupación elevadas por varios años más.

Los grupos de personas que se han salido del mercado laboral y otros que están en la informalidad reflejan el fuerte deterioro que sufrió el mercado laboral con la recesión, problemática que no se va a solucionar a corto plazo, agregó.

Presiones y válvulas de escape

Lucía Martín, analista de Ixe casa de Bolsa, explicó que existen al menos seis “válvulas” que ayudan a mantener baja la tasa de desempleo en México: la informalidad, la migración, el subempleo, la ausencia de un esquema de seguro de desempleo a nivel federal, actividades que favorecen el desempleo friccional, como las agrícolas y una legislación que permite trabajar a menores de 16 años.

Con la recesión, aumentó además, el número de personas subempleadas, ocupadas en la informalidad y las que aún sin tener empleo, no entraron al mercado laboral a buscar un empleo de forma activa por estar desalentadas.

En México el nivel de la tasa de desempleo se ubica por debajo del reportado por los países miembros de la OCDE.

De acuerdo con estimaciones de la OCDE, la tasa de desempleo en México pasó de 3.8% a 5.7% de la PEA.

Sin embargo, en el país un elevado número de personas que son despedidas del sector formal, buscan empleo en el sector informal para evitar perder su ingreso, ante la carencia de seguros de desempleo en forma generalizada.

Entre finales de los años de 2007 y de 2009, el empleo informal aumentó en 600 mil, al pasar de 12 millones a 12 millones 600 mil personas.

En un ejercicio de evaluación en el que se consideraran a las personas subocupadas, que no han podido encontrar un empleo con sus necesidades, la tasa de desempleo aumentaría automáticamente a 13.7% de la PEA.

En tanto, si se tomaran en cuenta las personas ocupadas en el sector informal, que no han podido colocarse en el sector formal, la tasa de desempleo se incrementaría a 33.5% de la fuerza laboral, estimó Lucía Martín, de IXE.

“Los 5.8 millones de personas no económicamente activas disponibles, pero desalentadas, los cerca de 10 millones de autoempleados y los más de 12 millones de informales, muestran que hay problemas de índole estructural en la economía del país, que se vieron potenciados con la recesión”, dijo de la Cruz del CIEN.

Cambio estructural

Durante la recesión de 2008 y 2009, se perdió un número importante de empleos en el país, por lo que según el reporte de perspectivas de empleo 2010 de la OCDE, se establece que se requiere un incremento de 955 mi empleos para restaurar la tasa de empleo total de la población en edad laboral al valor del cuarto trimestre de 2007.

En lo que va del presente año, se han generado 473 mil empleos formales sobre todo en el sector manufacturero, gracias a la recuperación de la demanda externa y de la industria exportadora.

Por su parte, en el año el grupo de personas desalentadas se redujo en apenas 200 mil personas, pero aún se sitúa en un nivel elevado, al ubicarse en 5 millones 612 mil personas, en el primer trimestre de este año.

De la Cruz dijo que a medida que la recesión pierda fuerza, el empleo podría regresar a niveles previos a la crisis.

Estimaciones de Ixe Casa de Bolsa arrojan una posible creación de 652 mil empleos formales durante este año.

“Sin embargo, sin un crecimiento económico superior a 5%, los problemas estructurarles del mercado laboral mexicano no van a desaparecer”, advirtió De la Cruz, del Tec de Monterrey.

El académico explicó que para generar más empleos, se requiere mejorar la competitividad y productividad de nuestro país.

Para ello, añadió el especialista , se requiere de mayores inversiones áreas como en tecnología, innovación y capacitación, medidas que rinden frutos en el mediano plazo.

Por tanto, consideró que en el corto plazo las soluciones tendrán que orientarse a paliar los problemas relacionados con el empleo. “Estos métodos quizá no sean tan eficientes, pero podrían apoyar el empleo y los salarios”, añadió el académico del Tec.

“Quizá llegue el momento en el que parte de la estrategia del gobierno y de las empresas sea cuidar el trabajo existente, en aras de que el mercado interno mantenga determinado rumbo económico y cierto grado de fortaleza en lo que las reformas de mediano plazo, se diseñan, se negocian y se implementan”

domingo, 25 de julio de 2010

MIEMBROS DEL SME, BIEN DE SALUD: IMSS

El Instituto Mexicano del Seguro Social informó que 13 integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) que mantenían huelga de hambre en el Zócalo se encuentran sin evidencia de alteración órgano-funcional, bioquímicamente íntegros y sin evidencia de pérdida de masa muscular.

Los electricistas ingresaron el viernes en la madrugada al Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI para su revisión en donde se determinó su estado de salud.

Ante su buena condición física 12 de los 13 atendidos, abandonaron las instalaciones médicas, dos ellos por alta voluntaria y los 10 restantes por encontrarse en condición física estable.

Por su parte, Miguel Ángel Ibarra Jiménez solicitó quedarse en el hospital por 24 horas más, a pesar de que en opinión de los médicos de dicho nosocomio está en condiciones de salir.

Los integrantes del SME estuvieron cerca de 90 días en huelga de hambre en protesta por la extinción de Luz y Fuerza del Centro.

Este viernes la huelga del SME fue levantada, luego de que Martín Esparza anunciara a sus compañeros que el gobierno federal reconocería a la dirigencia sindical.

Blog Archive

Followers

VISITANTES

widgeo.net Locations of visitors to this page

Registrate

INGRESA TU E-MAIL PARA RECIBIR INFORMACION DE ESTE PORTAL
INGRESA TU E-MAIL
DIGITA TU NOMBRE E E-MAIL, ABAJO
NOMBRE:
E-mail:
INSCRIBIR NO INSCRIBIR

REPRESENTANTE
requenarey@hotmail.com

ADMINISTRADORES DEL SITIO
webmaster@oficinistasvarios.zzn.com
luis_r2000@yahoo.com