El problema del desempleo se agudiza, pues más de dos millones 500  mil mexicanos no trabajan, señaló la Cámara Nacional de la Industria de  Transformación (Canacintra).
Además, debe tomarse en cuenta el costo macroeconómico del desempleo,  pues al reducirse el volumen de la población que genera ingresos y paga  contribuciones, también baja la captación fiscal, y por este hecho  tiende a aumentar el déficit público.
Es por ello que debe fortalecerse el aparato productivo nacional a  fin de crear más y mejores empleos, añade en su publicación Sinopsis  Económica, elaborado por su Centro de Estudios Económicos.
Expuso que el mercado de trabajo sintetiza y expresa las condiciones  de desarrollo económicas, sociales y culturales de una sociedad, y con  el empleo deben generarse los ingresos suficientes y estables que  permitan satisfacer las necesidades básicas de la población.
"El problema del desempleo se agudiza; el dato dado a conocer el  jueves pasado, que reporta una tasa general de desempleo abierto de 5.44  por ciento, no se ha podido bajar en lo que va del año a niveles  inferiores a 5.0 por ciento, que en números representa alrededor de dos  millones 563 mil personas".
El organismo industrial señala que esta situación no refleja lo que  ocurre con el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que al  primer semestre del año reporta un crecimiento de 5.94 por ciento.
Si teóricamente por cada punto porcentual del crecimiento del PIB,  este debería generar aproximadamente 150 mil empleos, al final del año  se deberían contar con 900 mil empleos.
Refiere que a la fecha se tienen 634 mil empleos creados, razón que  indica que en el tercer cuatrimestre del año se tendrían que generar  alrededor de 300 mil empleos para cumplir con este razonamiento.
Sin embargo, aclara, debido a que factores como la capacidad  instalada ociosa que en estos momentos se está utilizando es todavía  baja, a que se espera una baja en la tasa de crecimiento, así como que  los sectores que realmente están creciendo son los altamente  exportadores, hace pensar que no se cumplirá ese pronóstico.
Para la Canacintra, es preocupante la incapacidad estructural para  generar los empleos que el país necesita, y por ello los factores de la  producción necesitan un planteamiento que esté adecuado a este tiempo.
Se hace necesario un proyecto que impulse el desarrollo productivo  del país, alentando la productividad y la competitividad de las  empresas, generando condiciones de largo plazo para el desarrollo  económico y social de los agentes económicos, a fin de conservar los  empleos.
Fuente de información, Notimex - Revista EMET
 
 
 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario